martes, 18 de octubre de 2016

Estadística en la quimica


La estadística es un grupo de métodos para la obtención  de información de tipo cuantitativa o cualitativa, ya sea del desarrollo de un experimento o prueba, o de una población a estudiar, esto con el fin de analizar, interpretar, y formular hipótesis, de esos datos, para luego llegar a conclusiones válidas. Cuando se realizan mediciones de tipo cuantitativo dentro del laboratorio, es necesario tener cuenta todas la variables que podrían afectar los resultados, dentro de estos están los factores provocados por los errores de tipo instrumental (Instrumentos en mal estado, Mala calibración de los instrumentos) o personal (Distracción, Desconocimiento), por ello es importante el análisis y la interpretación de los datos, y aprender a realizar conclusiones validas garantizadas por el conjunto de datos.

No existen métodos sencillos y aplicables que permitan la evaluación de la seguridad de un resultado experimental con absoluta confianza, por ello, para llevar a cabo el análisis, se deben recolectar datos de distintas muestras, los cuales la mayoría de las veces no son idénticos, por lo que es necesario escoger un grupo de datos que favorezca el resultado, y a estos aplicar los métodos de análisis.

Métodos
  • -     Medidas de tendencia central
  • -          Media aritmética
  • -          Mediana
  • -          Moda
  • -          Percentiles (posición)

Medidas de dispersión
Estas reflejan la dispersión y oscilación de los datos respecto al fenómeno estudiado.
  • -          Rango (amplitud)
  • -          Rango intercuratíl
  • -          Varianza
  • -          Coeficiente de variación

Los datos pueden hacer parte de una distribución normal cuando:
  • -          Hay simetría respecto a la media
  • -          La media, la mediana y la moda son iguales
  • -          El área total bajo la curva es = 1

Los parámetros para la tendencia central es = µ = media poblacional y para los de dispersión = σ = desviación estándar poblacional.
Errores en los análisis químicos:
Es imposible efectuar análisis químicos totalmente libres de errores o incertidumbre. La fiabilidad de los resultados se analiza de diferentes maneras como: patrones  de composición conocida, aplicación de pruebas estadísticas a los datos.
Entre los errores experimentales se puede calcular:
  • -          Error absoluto
  • -          Error relativo

Los errores presentes en un estudio analítico pueden modificar la precisión y la exactitud.
Tipos de errores en datos experimentales:
  • -Bruto: ocurren de manera ocasional, suelen ser  grandes, dan como resultado valores atípicos que difieren mucho de los demás.
  • - Aleatorios: son indeterminados, afectan la precisión o la reproductividad, los resultados caen a lado y lado de la X
  • - Sistemáticos: son determinados, afectan la exactitud ósea la proximidad al valor verdadero, todos los resultados son erróneos en el mismo sentido.

Para comprobar la calidad de los resultados se debe hacer una validación de los métodos analíticos utilizados esto se realiza por medio de:
-          Selectividad (Analito en medio de interferencias)
  • -          Límite de detección
  • -          Límite de cuantificación
  • -          Intervalo de trabajo
  • -          Rango lineal
  • -          Exactitud
  • -          Precisión
  • -          Sensibilidad
  • -          % recuperación
  • -          Gráficos de control
  • -          Curvas de calibración : MINIMOS CUADRADOS
  • -          Linealidad
  • -          Pendiente
  • -          Residuales
  • -          Coeficiente de correlación

Realizando todos estos análisis se pueden dar resultados más veraces a la hora de dar información sobre algún ensayo realizado.

Ejemplo de aplicacion de la estadistica en quimica:

1. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v13n1/v13n1a10.pdf

2. http://www.scienceinschool.org/es/2006/issue2/envt


David Gomez Beltran
Larissa Mendoza
Jose David Gonzalez






No hay comentarios.:

Publicar un comentario